Primer encuentro sobre Soberanía Alimentaria: Un modelo de alimentación "para una sociedad más justa"
El pasado viernes 25 de septiembre fue transmitido por el canal de You Tube CAM Argentina, el primero de dos encuentros, destinados a abordar el concepto de Soberanía Alimentaria desde diferentes enfoques, con el objetivo de reflexionar sobre un modelo de alimentación que el presidente de CAM, Alejandro Russo, calificó en la apertura como “fundamental para la construcción de una sociedad más justa”.
El conversatorio contó con la participación de la Dra. Miryam Gorban, Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA, la Dra. María José Lubertino, presidenta de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, Carina Maloberti de la Secretaría Gremial de ATE Senasa y el Dr. Sebastián Barocelli y Lucila Goldberg, de la Dirección Nacional de las Consumidoras y Consumidores del Ministerio de Desarrollo Productivo. Fue moderado por Inés Bienati presidenta de la Federación de Mutuales Organizadas para la Defensa del Consumo (FEMUDECO) e integrante de la Comisión de Equidad de Género de la Red de Integración de Actores de la Economía Social y Solidaria (RIDACOS) y Yanina Sotelo, Concejal y ex Directora de Economía Social de Escobar.
Ninguno de los oradores inició su intervención sin antes pronunciar afectuosas palabras en memoria de Mario Cafiero, el presidente del INAES que el sector despidió con dolor el pasado domingo 13 de septiembre.
En palabras introductorias para la temática vinculada a este ciclo, Russo señaló que la alimentación es “un potente vector de transformación social” y recalcó la necesidad de reflexionar sobre los problemas que acarrea la humanidad, a partir de la consolidación de un modelo de alimentación globalizado. Definió la Soberanía Alimentaria como un modelo donde los consumidores “se hacen partícipes de su alimentación, uniendo la producción y el consumo” y destacó la importancia que el cooperativismo y el mutualismo tienen sobre este tema “al abarcar la producción, distribución y el consumo, como procesos que ocurren en las comunidades”.
Por su parte, Inés Bienati -en representación de las organizaciones que impulsaron este ciclo desde CAM- nstó a “no globalizar la indiferencia, sino la solidaridad”. Habló también sobre la crisis que trajo la Pandemia y la urgencia de avanzar hacia un modelo soberano de alimentación considerando la gobernanza, la paridad de género, la cuestión ambiental, la energía, el consumo y la Economía Social y Solidaria, como dimensiones desde las que es importante reflexionar.
Barajar y dar de nuevo
“El mundo entero está reflexionando para barajar y dar de nuevo: Cómo es el sistema alimentario, cómo se produce y cómo es la comercialización”, expresó la Doctora Myriam Gorban al destacar la crisis civilizatoria en la que la Pandemia de Covid-19 puso al planeta.
Para Gorban, de larga trayectoria en el tema, la cuestión de la Soberanía Alimentaria merece ser abordada desde políticas públicas e implica no sólo repensar la producción, el consumo y la salud sino que puede ser parte de un modelo de crecimiento y desarrollo social, si se aborda desde las políticas públicas.
“Que cada región promueva todo lo necesario para desarrollar lo que produce, a través de políticas públicas, créditos, etc. De allí podemos sacar las divisas que necesitamos para desarrollar con plenitud todas nuestras políticas sociales”, afirmó.
Es fundamental, según la experta, resolver primero la situación del mercado interno y garantizar la alimentación de los “17 millones de ciudadanos que no alcanzan a cubrir la canasta básica” .
Erradicar el monocultivo, suspender las fumigaciones, garantizar el acceso a la tierra y educar, por ejemplo, en el cuidado de huertas, son factores fundamentales, según Gorban, para transitar el camino hacia “un país capaz de producir alimentos sanos para el mundo”.
“Se trata de crecer y producir en cercanía y para eso necesitamos el trabajo cooperativo y la producción social”, afirmó.
María José Lubertino, por su parte se centró especialmente en la problemática del acceso a la tierra urbana.
“Hay maneras para que el estado de acceso comunitario a la tierra urbana sin poner en riesgo la propiedad privada”, afirmó y habló también de la necesidad de un modelo que tenga en el centro a las personas, por encima de los negocios.
Además, enfocó la problemática desde la perspectiva de la organización en la que participa: “La soberanía alimentaria plantea para nosotras un derecho no individual sino de los pueblos a definir políticas que permitan alcanzar alimentos nutritivos, accesibles y producidos de manera sustentable, y el derecho a decidir sobre el sistema que los garantiza”.
Reflexionar sobre “la defensa de nuestros territorios a través del eje de la Soberanía Alimentaria”, fue parte del planteo de Carina Maloberti, quien desde la dirigencia gremial y el trabajo estatal recalcó la importancia de preservar la cultura y los recursos nacionales en materia de alimentación.
Según Maloberti, por los valores que vehiculizan, la formación en cooperativismo y mutualismo son parte de “la revolución que hay que encarar en esta crisis civilizatoria que se nos ha impuesto”.
El final de las disertaciones estuvo a cargo de Sebastián Barocelli y Luicla Goldberg. Barocelli expuso sobre el trabajo que se lleva a cabo desde la Dirección Nacional de las Consumidoras y Consumidores del Ministerio de Desarrollo Productivo.
“Pensar en el derecho a la alimentación desde la defensa de los consumidores es pensar en el derecho al acceso al consumo, desde una perspectiva de Derechos Humanos y la protección de intereses Económicos de los Consumidores, como aspecto fundamental”, afirmó
Lucila Goldberg, por su parte, planteó la importancia que tiene para la Dirección garantizar “acceso a la información para empoderar a consumidores y consumidoras. Eso también es soberanía”, recalcó, y relató la línea de trabajo que la Dirección lleva adelante para el etiquetado frontal de los productos para el consumo.
El segundo encuentro de este ciclo contará con la presencia del Lic. Alberto Gandulfo, titular de la Comisión Nacional de Microcrédito; Stefano Levantesi, de Proyecto Sud (ONG de la Unione italiana di Lavoro – UIL), Lic. Matías Álamo, Docente de la Universidad del Sur y miembro del Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria – ETSA; Liliana Parada, Diputada Nacional m/; Ing. CARLOS CARBALLO, de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA y Nelly Smalko, Asesora Técnica del Consejo Federal Cooperativo y Mutual de INAES, en Mesas de Asociativismo.
Se realizará el viernes 9 de octubre, a las 17 hs y podrá visualizarse en vivo por el Canal de You Tube CAM Argentina.